Cuando comenzamos con este blog nuestros primeros posts pretendían, con muchísima humildad, retomar la palabra de Jauretche y continuar buscando nuestras propias zonceras, aquellas que nos atormentan en nuestra época. Hoy retomamos esa intención inicial con esta nueva zoncera tan típica de la clase media argentina.
Todos sabemos que cada vez más gente tiene terror de salir a la calle debido a la creciente sensación de inseguridad. Hoy, cuando uno sale de su casa no sabe si va a volver, si te van a matar tan sólo por un par de zapatillas, un celular o un puñado de pesos. Le puede tocar a cualquiera. Hoy me pasó a mí, diría Blumberg, pero nos puede pasar a cualquiera. Salir a la calle es jugar a la ruleta rusa. Hay que matarlos a todos, el que mata tiene que morir.
La repetición hasta el hartazgo de un asesinato o un hecho delictivo violento en las pantallas de televisión y en los principales diarios contribuyen a generar la sensación de que afuera de nuestras casas (nótese el uso del nosotros) hay un ejército de matones, ladrones y asesinos esperando a su próxima víctima. Desde los medios se construye una narración que contribuye a crear un otro amenazante, capaz de matarnos sin razón alguna. De esta manera se promueve el vaciamiento del espacio público a través del repliegue de los ciudadanos en el ámbito privado del hogar, quebrando los lazos de solidaridad social.
Buscando en uno de los grandes inventos de este siglo, encontramos que alguien ya había interrogado sobre las causas del miedo a salir a la calle. Se llama agorafobia y, por suerte, es tratable.
No se olviden, hoy hay un debate sobre el sistema de medios y su relación con el desarrollo.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
sábado, 26 de septiembre de 2009
Impresentables
Este gobierno, se sabe, siempre tuvo un problemita con la comunicación. Pero ayer se fueron de mambo. No es tan difícil de entender:
Así no.
Así si.
No se puede comunicar tan, pero tan mal, despreciando de esta manera a los trabajadores. Encima hay que soportar las críticas de La Nación. Como se puede ver en el segundo video, para comunicar con eficacia y conseguir transmitir un mensaje no hace falta despilfarrar grandes cantidades de dinero, sino simplemente inteligencia.
Montonero Echegaray, montonero Braga Menendez RE NUN CIEN!
Así no.
Así si.
No se puede comunicar tan, pero tan mal, despreciando de esta manera a los trabajadores. Encima hay que soportar las críticas de La Nación. Como se puede ver en el segundo video, para comunicar con eficacia y conseguir transmitir un mensaje no hace falta despilfarrar grandes cantidades de dinero, sino simplemente inteligencia.
Montonero Echegaray, montonero Braga Menendez RE NUN CIEN!
viernes, 25 de septiembre de 2009
Debate sobre el sistema de medios
miércoles, 23 de septiembre de 2009
¿Dónde está el centro del debate?

Más allá de algunos errores (como este o este) que ha tenido el gobierno recientemente, hay que reconocerle una habilidad extraordinaria para administrar el conflicto que se generó en torno a la ley de SCA.
Con el tiempo, el gobierno consiguió ubicarse como el actor más moderado, conciliador, predispuesto a negociar y a hacer concesiones. De esta forma, descolocó a sus adversarios mediante la creación de una arena de discusión en donde el centro se encuentra en movimiento permanente. Estos corrimientos continuos dejan sin herramientas discursivas a determinados opositores cuyas verdaderas razones para oponerse al proyecto son inconfesables.
Al principio, el centro de la discusión giró en torno a las telefónicas y a la autoridad de aplicación. El gobierno cedió en ambos puntos, consiguiendo el apoyo de la centroizquierda al proyecto. La derecha, con un estrechísimo margen discursivo, hizo lo único que podía hacer: se retiró del recinto. Luego, por un breve instante, el centro lo ocupó la cuestión procedimental que rodeó la media sanción en la Cámara de Diputados. Pero, inmediatamente, con el debate en el Senado, el centro volvió a correrse, haciendo emerger, esta vez, la cantidad de comisiones a las que debía girarse el proyecto. La oposición pedía 5, el gobierno quería 2. Finalmente, fueron 4. El centro volvió a moverse y los argumentos públicos de la oposición flaquean (los otros, las razones secretas, gozan de buena salud). Ahora, la cuestión central es el artículo que establece el período de transición. Nuevamente, la oposición quiere 5 años, la propuesta del gobierno es dejarla en 1. ¿Se volverá a correr el centro?
Etiquetas:
Derecha,
gobierno,
Izquierda,
ley de medios
martes, 22 de septiembre de 2009
Brasil frente a los golpistas de Honduras

El artículo que acaba de publicarse en La Nación sobre la situación en Honduras contiene una toma de posición implícita -y peligrosa- sobre lo que realmente está en juego. Rodrigo Mallea, el joven autor egresado de la UCA, cree que la crisis institucional producto del golpe de estado es, ante todo, un asunto interno de Honduras. Por lo tanto, la decisión de Brasil de abrir las puertas de su embajada y brindarle protección al presidente Manuel Zelaya para evitar que sea apresado por el gobierno golpista constituye una intervención en los asuntos internos de Honduras y una transgresión a los lineamientos de su política exterior. Lo que está en juego en Honduras, según Mallea, es el principio de no intromisión en los asuntos internos de los estados.
Si creemos que el partido que se juega en Honduras es, en cambio, la eficacia de los gobiernos regionales para impedir que un gobierno surgido de un golpe de estado prospere, la cosa cambia. Especialmente si se conoce un poco la historia latinoamericana de los últimos 30 años. El rol activo de Brasil, en tanto indiscutido líder regional e incipiente actor global, es imprescindible para la estabilidad democrática de los estados latinoamericanos. El mensaje de Lula en este sentido fue claro: "No podemos aceptar más un golpe militar". Un gobierno surgido de un golpe militar sienta un mal precedente que pone en riesgo la estabilidad democrática en la región y, por lo tanto, deja de ser un asunto interno del estado hondureño.
Huelga decir que lo dicho no pretende justificar una eventual militarización del conflicto. Ante todo debe respetarse la soberanía del pueblo hondureño, lo cual establece un claro límite a los modos de abordaje del conflicto por parte de los gobiernos de la región. No debe sentarse ningún precedente de intervención militar en los países latinoamericanos: existe un poder imperial con vocación hegemónica en el continente que no inocentemente ha aumentado su presencia militar a través de la ampliación de sus bases en Colombia y de la reactivación de la IV flota.
El oprobioso silencio que hace el artículo respecto de la actitud que deben tener los países de la región ante los golpes de estado y las amenazas a las democracias es temerario e irresponsable. El liderazgo regional implica una férrea defensa de la democracia. Brasil lo ha asumido, aunque a La Nación le desagrade.
lunes, 21 de septiembre de 2009
TN y la desaparición

Si no fuera tan perverso y tendencioso, lo del grupo-que-no-debe-ser-nombrado sería sencillamente risible. Todos los días nos sorprenden con nuevas y creativas forma de transgredir la ética periodística y de insultar la inteligencia de la audiencia y los lectores. Leer los diarios, escuchar la radio o mirar la televisión se asemeja cada vez más -y hasta consigue superar- a la burla que de ellos hace Capusotto en su excelente sketch radial "Hasta cuando". Justo cuando uno creería que se llegó al límite, que es imposible abordar una noticia de una forma más tendenciosa o maniquea, el grupo consigue superarse nuevamente. Los límites se corren prácticamente todos los días.
Una de las manipulaciones más recientes se viene desarrollando en TN desde la semana pasada. "TN puede desaparecer", es la nueva línea editorial. ¿Puede? El condicional es usado como una especie de vale todo. Cualquier cosa puede decirse después de un "puede". El mundo tal como lo conocemos puede finalizar mañana mismo producto de una invasión alienígena. Arnaldo Pérez Manija, el locutor radial de Capusotto, previene a su audiencia sobre la posible "desaparición física de todos los argentinos". Cualquier cosa puede enunciarse en forma condicional. Si la realidad luego riñe con el enunciado original, simplemente basta con aludir a una condición que finalmente no ocurrió, pero que podría haber sucedido.
Sin embargo, la palabra más densa, más cargada de sentido es la otra. Desaparecer. No dice cerrar, ser vendido, dejar sin trabajo a todo su personal. No. Apela a la misma categoría con la que nos referimos a los secuestrados y asesinados por la última dictadura militar. Qué ironía. En otras épocas esa palabra era reemplazada por eufemismos o era directamete silenciada por ese mismo grupo económico. Con esa palabra buscan apelar a la porción más venal de la memoria colectiva, apropiándosela y banalizándola. Esa palabra de quedar fuera de la disputa. Ni TN ni los goles del fin de semana son asimilables a una desaparición forzada. Usar justo esa palabra para defender intereses económicos es sencillamente cínico, sobre todo cuando es enunciada por los empleados de alguien sobre quien se cierne la sospecha sobre sus supuestos hijos.
Nos gustaría creer que no podrán superar esto. Pero si de algo no carecen los periodistas del grupo es de imaginación. Lo peor, pensamos, esta por venir en estos días.
Bien jugado
Muy bien lo de Raimundi.
Además compartir la brillante exposición que precedió su voto positivo, queremos contar que la semana pasada, en una charla sobre la ley de medios organizada por la agrupación Leopoldo Marechal (del ámbito de la educación), cerró su intervención siendo aplaudido por los que estaban allí diciendo (palabras más, palabras menos) que "yo tengo claro donde juego y es acá, pero hay que hacer una autocrítica acerca de porqué pasamos del 70% de imagen positiva de Kirchner en el 2007 a los últimos resultados en la provincia de Buenos Aires, sino va a ser muy difícil esto...".
Un maestro.
Además compartir la brillante exposición que precedió su voto positivo, queremos contar que la semana pasada, en una charla sobre la ley de medios organizada por la agrupación Leopoldo Marechal (del ámbito de la educación), cerró su intervención siendo aplaudido por los que estaban allí diciendo (palabras más, palabras menos) que "yo tengo claro donde juego y es acá, pero hay que hacer una autocrítica acerca de porqué pasamos del 70% de imagen positiva de Kirchner en el 2007 a los últimos resultados en la provincia de Buenos Aires, sino va a ser muy difícil esto...".
Un maestro.
jueves, 17 de septiembre de 2009
Apostillas de una noche agitada: La ley de medios
Anoche, con 146 votos a favor sobre unos 150 diputados presentes, obtuvo media sanción la ley de servicios audiovisuales. El proyecto tuvo, entre otros, el apoyo de los diputados de la centro izquierda, los socialistas y sectores del radicalismo disidente. El bloque oficialista aportó unos 100 diputados, correspondiendo los restantes votos a bloques aliados y opositores.
Hacia la última hora de la tarde, sectores de derecha que se oponen al proyecto de ley resolvieron irse del recinto y realizar una conferencia de prensa para anunciar que recurrirán a la justicia para conseguir lo que no pudieron mediante sus votos, y lo que estiman que tampoco podrán conseguir con las maniobras truculentas, inmorales y explícitas del vicepresidente Julio “mi hija me lo pidió llorando” Cobos: impedir que la ley sea aprobada.
En la facultad los bochan seguro:
Los principales bloques opositores a la ley, la mayoría de derecha y centro derecha se retiraron y, desde ese momento, los canales privados que trasmitieron el debate calificaron las imágenes del Congreso con frases como “el oficialismo sesiona sólo”. Estas afirmaciones riñen con la realidad, ya que la cantidad de votos que obtuvo el proyecto, incluyó los de diputados que no forman parte del oficialismo. Esas frases también contrastan con los discursos críticos al gobierno que se escucharon durante la sesión por parte de las fuerzas de centro izquierda, que fundamentaron por qué a pesar de ser opositores votaron favorablemente la iniciativa.
Valiéndose de ese mismo mecanismo, Clarín titula en su versión digital de hoy “Denuncian al socialismo de pactar en forma secreta con el Gobierno”. Al leer la nota se descubre que ese titular sólo se sostiene a partir de un rumor: “Tras la aprobación socialista de la Ley de Medios, el reutemismo le apuntó a los partidarios del gobernador Hermes Binner. ‘Es probable que haya algún tipo de acuerdo por la grave situación financiera de Santa Fe’". En otra palabras, a partir de las hipótesis de militantes enfrentados con Binner hacen construyen una noticia y falseanla realidad. Tal denuncia no existe, como tampoco existen elementos para abonar la hipótesis de un pacto. Por otra parte, al no mencionar quiénes realizan las “denuncias” se oculta al sujeto de las mismas. Mucho predicado, pero poco sujeto.
Si este tratamiento de la noticia se hubiera producido en un ámbito universitario en lugar de en un gran multimedio, si fuese el resultado de un parcial domiciliario de un estudiante de ciencias de la comunicación, póngale la firma que al pobre pibe lo bochan.
El sectarismo no es solo de izquierda:
Al aprobarse la ley varios diputados, acompañados por quienes estaban en la tribuna, empezaron a cantar la marcha peronista. En nuestra opinión fue una demostración de sectarismo y un error político, ya que esta ley tiene valor y sentido en la medida en que significa un triunfo de un conjunto de fuerzas y actores políticos (entre los cuales el peronismo ocupó, sin dudas, un lugar central) sobre la derecha más reaccionaria y conservadora del país. Es justamente porque la ley NO es peronista (ni K) que tiene legitimidad social.
Afortunadamente, una diputada radical pidió recordar a Alfonsin, el primero en intentar cambiar la ley de la dictadura, y fue ovacionada. Independientemente de la valoración que se tenga del rol histórico del radicalismo y de Alfonsin, el gesto de la diputada puso las cosas en su lugar: este no es el triunfo de un partido, sino un avance político de la sociedad como un todo, que a pesar de las diferencias está avanzando hacia la construcción de una mejor democracia.
Resulta paradójico que mientras en el recinto (mayoritariamente peronista) se rendía homenaje al caudillo de la UCR, sus autoridades se encontraban fuera, renegando de los principios del hombre de cuya obra dicen ser herederos.
Macri el partizano:
El capítulo local de esta historia es asombroso. Maurizio Macri, el mismo que duda acerca de si el reemplazo del fino Palacio lo buscará entre los exonerados de la federal o entre los militares presos por delitos de lesa humanidad, luego de abrazarse con José María Aznar, exponente del ala más derechosa del derechoso PP español, les enviaba un mensaje a los senadores: “No convaliden este Gobierno Fascista”.
La derecha usa algunas palabras con demasiada liviandad. Justo ellos, que nombraron al Fino, que contruyeron una policía para reprimir la protesta social, que culpan de los problemas en salud y educación a los que vienen del conurbano, que atribuyen la inseguridad a los bolivianos y peruanos, que crearon la UCEP, que supieron decir que los cartoneros son ladrones, que todos los meses cierran un centro cultural y que silenciosamente hacen desalojos… Justo ellos hablan de fascismo. Hay palabras que no deben usarse tan ligeramente, hacerlo constituye una burla a la historia y a sus víctimas.
Macri: por favor no trates a la sociedad de estúpida. Te hace parecer un hipócrita… y un estúpido.
Hacia la última hora de la tarde, sectores de derecha que se oponen al proyecto de ley resolvieron irse del recinto y realizar una conferencia de prensa para anunciar que recurrirán a la justicia para conseguir lo que no pudieron mediante sus votos, y lo que estiman que tampoco podrán conseguir con las maniobras truculentas, inmorales y explícitas del vicepresidente Julio “mi hija me lo pidió llorando” Cobos: impedir que la ley sea aprobada.
En la facultad los bochan seguro:
Los principales bloques opositores a la ley, la mayoría de derecha y centro derecha se retiraron y, desde ese momento, los canales privados que trasmitieron el debate calificaron las imágenes del Congreso con frases como “el oficialismo sesiona sólo”. Estas afirmaciones riñen con la realidad, ya que la cantidad de votos que obtuvo el proyecto, incluyó los de diputados que no forman parte del oficialismo. Esas frases también contrastan con los discursos críticos al gobierno que se escucharon durante la sesión por parte de las fuerzas de centro izquierda, que fundamentaron por qué a pesar de ser opositores votaron favorablemente la iniciativa.
Valiéndose de ese mismo mecanismo, Clarín titula en su versión digital de hoy “Denuncian al socialismo de pactar en forma secreta con el Gobierno”. Al leer la nota se descubre que ese titular sólo se sostiene a partir de un rumor: “Tras la aprobación socialista de la Ley de Medios, el reutemismo le apuntó a los partidarios del gobernador Hermes Binner. ‘Es probable que haya algún tipo de acuerdo por la grave situación financiera de Santa Fe’". En otra palabras, a partir de las hipótesis de militantes enfrentados con Binner hacen construyen una noticia y falseanla realidad. Tal denuncia no existe, como tampoco existen elementos para abonar la hipótesis de un pacto. Por otra parte, al no mencionar quiénes realizan las “denuncias” se oculta al sujeto de las mismas. Mucho predicado, pero poco sujeto.
Si este tratamiento de la noticia se hubiera producido en un ámbito universitario en lugar de en un gran multimedio, si fuese el resultado de un parcial domiciliario de un estudiante de ciencias de la comunicación, póngale la firma que al pobre pibe lo bochan.
Los imitadores de Menem
La actitud de parte de la oposición de retirarse del recinto en el momento de la votación persigue, según las propias palabras de sus protagonistas, restarle legitimidad a la norma. Al no alzanzar la coalición opositora los votos necesarios para asegurarse una victoria decidieron adoptar una estrategia que les permita construir en los días que siguen un discurso que impugne la validez de la nueva ley. Es exactamente el mismo comportamiento que tuvo Menem cuando renunció a competir en la segunda vuelta en 2003, dejando asumir a Kirchner con un magro 23% de los votos.
El sectarismo no es solo de izquierda:
Al aprobarse la ley varios diputados, acompañados por quienes estaban en la tribuna, empezaron a cantar la marcha peronista. En nuestra opinión fue una demostración de sectarismo y un error político, ya que esta ley tiene valor y sentido en la medida en que significa un triunfo de un conjunto de fuerzas y actores políticos (entre los cuales el peronismo ocupó, sin dudas, un lugar central) sobre la derecha más reaccionaria y conservadora del país. Es justamente porque la ley NO es peronista (ni K) que tiene legitimidad social.
Afortunadamente, una diputada radical pidió recordar a Alfonsin, el primero en intentar cambiar la ley de la dictadura, y fue ovacionada. Independientemente de la valoración que se tenga del rol histórico del radicalismo y de Alfonsin, el gesto de la diputada puso las cosas en su lugar: este no es el triunfo de un partido, sino un avance político de la sociedad como un todo, que a pesar de las diferencias está avanzando hacia la construcción de una mejor democracia.
Resulta paradójico que mientras en el recinto (mayoritariamente peronista) se rendía homenaje al caudillo de la UCR, sus autoridades se encontraban fuera, renegando de los principios del hombre de cuya obra dicen ser herederos.
Macri el partizano:
El capítulo local de esta historia es asombroso. Maurizio Macri, el mismo que duda acerca de si el reemplazo del fino Palacio lo buscará entre los exonerados de la federal o entre los militares presos por delitos de lesa humanidad, luego de abrazarse con José María Aznar, exponente del ala más derechosa del derechoso PP español, les enviaba un mensaje a los senadores: “No convaliden este Gobierno Fascista”.
La derecha usa algunas palabras con demasiada liviandad. Justo ellos, que nombraron al Fino, que contruyeron una policía para reprimir la protesta social, que culpan de los problemas en salud y educación a los que vienen del conurbano, que atribuyen la inseguridad a los bolivianos y peruanos, que crearon la UCEP, que supieron decir que los cartoneros son ladrones, que todos los meses cierran un centro cultural y que silenciosamente hacen desalojos… Justo ellos hablan de fascismo. Hay palabras que no deben usarse tan ligeramente, hacerlo constituye una burla a la historia y a sus víctimas.
Macri: por favor no trates a la sociedad de estúpida. Te hace parecer un hipócrita… y un estúpido.
martes, 15 de septiembre de 2009
Ejem...
lunes, 14 de septiembre de 2009
Adios, Golem
En un post anterior habíamos señalado nuestras objeciones con respecto a que las telefónicas entraran en el mercado de medios audiovisuales. Además, la cuestión sobre las telefónicas amenazaba con enturbiar toda la discusión de una ley que es fundamental para la democratización de los medios y por lo tanto para el fortalecimiento de la democracia.
A tal nivel de exacerbamiento había llegado el tema que desde la izquierda Pino Solanas y Claudio Lozano habían convocado a una marcha bajo la consigna “Sí a la ley de medios, no a las telefónicas”; en tanto que desde la derecha la Diputada Patricia Bullrich no se cansaba de repetir que la ley tiene nombre y apellido (en relación a Telecom).
Hace un ratito nomás, a través de una conferencia de prensa de CFK, el oficialismo dio por muerto al Golem: anunció que se eliminará el artículo del proyecto de ley que autorizaba su ingreso. La decisión del Gobierno demuestra inteligencia, flexibilidad y capacidad de reflexión (tres condimentos que suelen escasear en la receta de la política K) a la vez que un gran sentido de la oportunidad (aditivo que los K suelen emplear con buen tino).
Seguramente, Patricia Bullrich y sus colisionados cívicos encontraran nuevos motivos para oponerse a la democratización de los medios y seguirán cumpliendo el patético papel de serviciales voceros de los poderes multimediáticos. En cambio, las fuerzas populares, las de centroizquierda y las de izquierda nos encontramos en mejores condiciones para honrar nuestras tradiciones y luchas, y avanzar con una ley que hasta no hace mucho parecía imposible. Esperemos que los diputados y senadores que se ubican a sí mismos en el campo nacional y popular así lo entiendan.
A tal nivel de exacerbamiento había llegado el tema que desde la izquierda Pino Solanas y Claudio Lozano habían convocado a una marcha bajo la consigna “Sí a la ley de medios, no a las telefónicas”; en tanto que desde la derecha la Diputada Patricia Bullrich no se cansaba de repetir que la ley tiene nombre y apellido (en relación a Telecom).
Hace un ratito nomás, a través de una conferencia de prensa de CFK, el oficialismo dio por muerto al Golem: anunció que se eliminará el artículo del proyecto de ley que autorizaba su ingreso. La decisión del Gobierno demuestra inteligencia, flexibilidad y capacidad de reflexión (tres condimentos que suelen escasear en la receta de la política K) a la vez que un gran sentido de la oportunidad (aditivo que los K suelen emplear con buen tino).
Seguramente, Patricia Bullrich y sus colisionados cívicos encontraran nuevos motivos para oponerse a la democratización de los medios y seguirán cumpliendo el patético papel de serviciales voceros de los poderes multimediáticos. En cambio, las fuerzas populares, las de centroizquierda y las de izquierda nos encontramos en mejores condiciones para honrar nuestras tradiciones y luchas, y avanzar con una ley que hasta no hace mucho parecía imposible. Esperemos que los diputados y senadores que se ubican a sí mismos en el campo nacional y popular así lo entiendan.
jueves, 10 de septiembre de 2009
A joderse, trompetín

Pasó lo que tenía que pasar. Era casi de manual. Si el matutino-que-no-debe-ser-nombrado decidió emprender una campaña de escarnio público hacia el gobierno basado en denuncias de corrupción, debería haberse asegurado, por lo menos, de tener a todos los trabajadores en blanco, no registrar deudas de aportes patronales ni deberle dinero al fisco. Como diría don Carlo, tendría que haber estado "Tudo bom, tudo legal", porque quizás le iba a caer algún que otro inspector. Ahora que vayan a llorar a la iglesia: Si es "la primera vez en 64 años de existencia que el diario *piiiiip* recibe un operativo de esta magnitud", es porque ya iba siendo hora de que alguien los auditase como corresponde. Zafaron durante 64 años, muchachos. No están por encima de la Ley.
Salir a patalear denunciando "intimidación" después de hostigar a la comunidad blogueril es de un cinismo agraviante. Es, realmente, patético. Incluso más, si califican de intimidación al ejercicio LEGÍTIMO del poder de policía, podrían calificar como un "Duro golpe a la libre empresa" a esto.
Ojalá salga la ley de medios....
martes, 8 de septiembre de 2009
Pagni da en el clavo, ¡Increible!

La editorial de Pagni de hoy es realmente imperdible. Se nota que Pagni leyó el proyecto de ley de medios, o que, al menos, le ordenó a algún licenciado en comunicación que lo lea por él y le escriba un resumen con los puntos más importantes. De cualquier manera, el editorialista estrella se embarca en una reseña algo superficial de algunos artículos de la ley, realizando una intrerpretación muy libre de su alcance y significado.
Sin embargo, hay un punto en el que, en nuestra opinión, Pagni da en el clavo. Dicen por ahí que hasta un reloj descompuesto da bien la hora dos veces al día. Pagni acierta cuando dice que el proyecto (en realidad, habla de la iniciativa intervencionista de los Kirchner, pero bueno, hay que reconocer que el muchacho tiene sus limitaciones) busca poner al Estado en el centro de la comunicación social, dejando al descubierto su marcado intervencionismo. Por supuesto, después de ese ataque de lucidez, vuelve a enredarse en su diatriba antikirchnerista, llegando a comparar a Kirchner con Mussolini, disputándole a la muy venida a menos profeta del apocalipsis la capacidad de inventar comparaciones delirantes.
Pero volviendo al punto: ¡Claro que es el Estado, estúpido! El proyecto de la derecha, promovido por La Nación y ciertos sectores de la economía desde hace años, que caracteriza al Estado como una distorsión del mercado, ha fracasado estrepitosamente, no sólo en la Argentina, sino en los en el mundo. La concepción del mercado como asignador eficiente de recursos no sólo se ha demostrado falsa, sino además peligrosa para la viabilidad del capitalismo. La concentración de los medios de comunicación (a la sazón, grupos económicos) es sólo un capítulo, importante, pero un capítulo al fin de las herramientas de intervención de las cuales legítimamente debe disponer un Estado. Por lo tanto, lo que hay que discutir y defender es, precisamente, el rol del Estado en la economía como factor de crecimiento y desarrollo. Más precisamente, la capacidad de intervención estatal en sectores estratégicos de la economía como condición para promover una distribución de la riqueza más justa y equitativa. Porque una cosa es segura: se redistribuye desde el Estado o no se redistribuye en absoluto. Y esto algunos lo saben muy bien.
viernes, 4 de septiembre de 2009
El Golem y el capitalismo de amigos

Ayer el Comfer rechazó la fusión entre Multicanal y Cablevisión. Esto representa una vuelta atrás con respecto a la decisión tomada hace casi tres años, cuando el gobierno, siendo aún presidente Néstor Kirchner, aprobó dicha transacción.
Esta vuelta atrás, que dicho sea de paso nos parece fundamental para evitar la monopolización de la palabra, no pareciera ser producto de una reflexión sobre la naturaleza del servicio público, sino más bien una estrategia para limar el poder económico y político del grupo-que-no-debe-ser-nombrado.
Esta decisión, es una oportunidad para que las organizaciones de izquierda nacional y popular reflexionemos sobre la relación de la política con los factores de poder, y en particular con los grupos económicos y los medios de comunicación.
En este sentido el Kirchnerismo tomó por atajos que le resolvieron problemas de corto plazo, pero que a la larga lo terminaron envolviendo aún más en un laberinto. El acuerdo con Clarín para la autorización de la fusión de las señales de cables, es el ejemplo más claro. El acuerdo con C5N y el desplazamiento de Canal 7 a la señal del canal 15 es otro ejemplo de ello.
A semejanza del rabino de Praga, el sistema político en general (decimos en general porque esta es una historia de larga data), y particular los K, juegan a la alquimia y crean Golems que luego se salen de control y amenazan con aplastar a sus creadores.
Respecto al proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales, están empezando a levantarse voces, algunas de ellas con argumentos muy razonables, alertando que la autorización de operar a las telefónicas podría ser a largo plazo la creación de otro Golem.
Esto no puede de ninguna manera constituir una excusa para posponer el tratamiento y la aprobación del proyecto, ya que a nuestro entender el objetivo perseguido es evitar los monopolios y democratizar la palabra. Habiendo dicho esto, creemos que deben tomarse los recaudos necesario para no construir un sujeto económico y político que a la larga pueda extorsionar o condicionar la vida democrática.
Para finalizar, unas breves reflexiones sobre el eufemismo “capitalismo de amigos”. El capitalismo argentino ha seguido lógica amiguista por lo menos durante los últimos 30 años. Quienes hoy critican esta postura es porque en este momento se saben fuera del círculo de amistades que supieron integrar y del que se beneficiaron. Por eso, es importante destacar que el capitalismo no sabe de amigos, sino de intereses. Con los grupos económicos se puede convivir y discutir, se los puede confrontar, controlar, enfrentar o condicionar, pero lo que no se puede hacer es ayudarlos a incrementar su poder político. Más temprano que tarde se impondrá el monólogo de sus intereses. De más está decir que no es para nada sencillo resolver esta tensión y no morir en el intento… pero de eso se trata la política.
Ah, no, esto si que no.

Hace rato que el maturino-que-no-debe-ser-nombrado funciona en una frecuencia distinta. Hoy califica de ataque -seguido de escándalo- a una chicana sufrida por la esposa de Barrionuevo durante la reunión de comisión.
Casi al final de la nota, extasiado por las habilidades oratorias de la Diputada-esposa de dirigente gastronómico, el periodista transcribe sus palabras textualmente: "Acá va a ver que meter mano y mucho", señaló. Fue una de las tantas que planteó que el artículo 40 -el que establece una revisión bianual de las licencias- "hay que reformularlo totalmente"
Podemos soportar las operaciones, pero no que torturen al castellano. Queremos justicia.
Etiquetas:
Bestias,
Clarín,
esposa de barrionuevo,
ley de medios
jueves, 3 de septiembre de 2009
El PRO y la caza de ratones

Debido a las declaraciones que hizo, Julio Fornari se vio obligado a renunciar a su candidatura a concejal por el PRO en la localidad de Galvez. El ex candidato del PRO dijo que para evitar que se reproduzcan como ratas, habría que quemar a todos los villeros de Galvez. Una joyita este tipo.
Los dirigentes macristas no tardaron mucho en salir a despegarse del incalificable Fornari. Mainetti, el titular del PRO en Santa Fé saltó de inmediato para manifestar que las opiniones de Fornari“no forman parte del pensamiento del PRO ni son compartidas por ninguno de nuestros candidatos”.
La pregunta que nos surge es si la inclusión de un tipo así se les escapó o si, al contrario, se nutren de estos imbéciles a propósito. Si necesitan ayuda para responder a esta inquietud, los invitamos a ver esto, esto, esto o esto.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Ganando amigos

Hoy en el matutino-que-no-debe-ser-nombrado sale un artículo de Marcos Novaro sobre el proyecto de ley de servicios audiovisuales. Realmente da pena que alguien que escribió cosas tan interesantes hoy rinda pleitesía al multimedio, poniendo a su servicio su intelligentzia a fin de denostar el proyecto y descalificar burdamente al gobierno.
La primera operación que hace Novaro es establecer su propia opinión como si fuera una verdad irrefutable al decir que lo que busca el gobierno con el proyecto es "polarizar y avanzar sobre el control de los medios". Por supuesto, creemos que esto es discutible y no una verdad revelada.
Pero incluso aunque esto fuera cierto, no tendría por qué ser necesariamente malo. Polarizar un conflicto en dos campos, no necesariamente antagónicos, es el ABC de la política, y Novaro, un buen lector de Mouffe, lo sabe perfectamente. Aquí no se trata de aniquilar al adversario, sino de aprobar una Ley en un ámbito deliberativo: el Congreso. Incluso más, la oposición no discute el contenido del proyecto, sino cuestiones procedimentales, como la cantidad de comisiones a las que se debe girar el proyecto o el momento en el que debe ser tratado. Por otra parte, controlar (y no dirigir) la actividad económica también constituye el ABC de la economía.
En Francia, durante las campañas políticas, cuando los diarios mencionan una fuerza política, están obligados a mencionar (al menos una vez) a todas las restantes. Esta es una forma de control del contenido de los medios. ¿Está mal?
A continuación, Novaro manda fruta sobre el contenido de la Ley. Lo más tosco se da cuando dice que "la revisión de licencias fijada cada dos años pondrá a todos los actores a merced de decisiones administrativas". Lo desafiamos desde este blog a que nos indique dónde el proyecto dice tal cosa.
Luego de eso, califica al gobierno argentino de chavista. No lo hace directamente, por supuesto, sino que dice que de ninguna manera se puede inferir que " la Argentina en que vivimos, en transición hacia un nuevo gobierno, puede replicar los rasgos y problemas chavistas", para agregar que eso no es "porque no quieran, sino porque les falta mucho para tener a su alcance un poder como el de quienes pretenden emular". De la misma manera, uno podría decir "Marcos Novaro es un politólogo polémico, aunque de eso no se desprenda que se haya vendido por un plato de lentejas al grupo Clarín".
El artículo, además, le brinda asesoramiento jurídico gratuito a los grupos económicos, al referirse a "la infinidad de barreras judiciales que los afectados razonablemente interpondrán". Por supuesto, no creemos que necesiten ese tipo de sugerencias, seguramente ya tienen ejércitos de abogados preparando escritos, pero sin embargo Novaro tuvo la necesidad de enfatizarlo.
Finalmente, Novaro utiliza con una pasmosa ligereza el calificativo "adictos" para referirse al escaso puñado de medios que manifiestan su apoyo al proyecto. Nosotros preferimos usar otros adjetivos menos peyorativos para describir ese tipo de actitudes (que por otra parte son totalmente legítimas). Por ejemplo, "ex intelectuales de izquierda, actualmente ubicados en la derecha del espectro político, afines a los grupos económicos hiperconcentrados".
Lo paradójico es que la principal denuncia del artículo, la búsqueda de polarización por parte del gobierno, es precisamente aquello que el artículo, no ingenuamente, genera. Parafraseando al autor del artículo, ¿Qué busca Novaro al atribuirle al gobierno pretensiones hegemónicas y la intención de controlar a la prensa? Polarizar el campo político entre defensores de la pluralidad y la libertad de prensa y el poder político voraz, totalizante e insaciable.
Novaro, le sugerimos humildemente que siga tus propias recomendaciones y evite las "visiones simplistas".
Etiquetas:
Derecha,
ley de medios,
mala leche,
profeta del odio
martes, 1 de septiembre de 2009
Una vez tuve un perro más listo que tú
Bueno, este video ya es la comidilla de la blogósfera. Incluso fue top post en Taringa!, pero la verdad es que es más fuerte que nosotros. Algo teníamos que decir, ¿No?
Como ya todos saben, C5N confundió un video juego de nuestra adolecencia con la espantosa y descontrolada realidad que viven nuestros jóvenes (¿Acaso nadie piensa en nuestros niños?). Es imperdible la fingida indignación del periodista (si se lo puede llamar de esa manera).
A partir de ahora, cuando C5N hable de tiroteo en el Bajo Flores, vamos a tener que desconfiar, quizás se trate de un capitulo de División Miami; o cuando hablen de un operativo antidrogas llevado adelante por policia civil habrá que ver si no son imagenes de Brigada A. Con la misma rigurosidad que armaron este informe, los muchachos de C5N piden meter bala y mano dura. ¿No existe la mala praxis para los medios?
Tranquilos, la República está resguardada

Si alguien creyó que habíamos tocado fondo cuando De Angeli, retrotrayéndonos a la década infame, dijo que había que subir a las camionetas a los peones y decirles a quién votar; si creimos que el jocoso diálogo entre Biolcatti y "Marianito" Grondona especulando sobre una salida anticipada del gobierno era insuperable; si teníamos la certeza de que el realismo mágico argentino había perdido potencia; si creiamos que habiamos visto todo... Bueno, digamos que nos equivocamos fiero fiero.
El domingo pasado, Página 12 publicó una entrevista con Cristina Boubee, una dirigente autoconvocada y ganadera de Azul que "suele ser de la comitiva que acompaña a Alfredo 'Minga' De Angeli cada vez que van a 'visitar' a los legisladores". Durante la entrevista, la señora nos dio una lección de civismo:
"–Si dicen que en este tiempo el Congreso no les solucionó nada y tampoco creen en lo que vaya a pasar después del 10 de diciembre, ¿qué quieren hacer? –preguntó este diario a Boubee.
El domingo pasado, Página 12 publicó una entrevista con Cristina Boubee, una dirigente autoconvocada y ganadera de Azul que "suele ser de la comitiva que acompaña a Alfredo 'Minga' De Angeli cada vez que van a 'visitar' a los legisladores". Durante la entrevista, la señora nos dio una lección de civismo:
"–Si dicen que en este tiempo el Congreso no les solucionó nada y tampoco creen en lo que vaya a pasar después del 10 de diciembre, ¿qué quieren hacer? –preguntó este diario a Boubee.
–Está la idea, que me parece que se debería instalar más fuerte en las asambleas, de que hay que convocar a una gran asamblea para elegir un nuevo gobierno –respondió la dirigente de Azul.
–Pero eso es pedir la salida anticipada del Gobierno, por no decir un golpe de Estado.
–No, en realidad es un grito de libertad –respondió la ruralista.
–¿Y a quién habría que elegir?
–Seis diputados. Dos del Acuerdo Cívico y Social, pueden ser (Oscar) Aguad y (Ernesto) Sanz, también (Gerardo) Morales. Del PRO me gusta Esteban Bullrich, aunque sé que para llegar a un acuerdo hay que darle algo a (Mauricio) Macri o (Francisco) De Narváez, aunque sean más de lo mismo. También podría estar Fernando Iglesias, una persona que piensa mucho en la gente, y Claudio Lozano (¡¿?!). Esa es la gente que tendría que dirigir el país-, respondió Boubee, en una línea finita entre lo absurdo y lo peligroso."
–Pero eso es pedir la salida anticipada del Gobierno, por no decir un golpe de Estado.
–No, en realidad es un grito de libertad –respondió la ruralista.
–¿Y a quién habría que elegir?
–Seis diputados. Dos del Acuerdo Cívico y Social, pueden ser (Oscar) Aguad y (Ernesto) Sanz, también (Gerardo) Morales. Del PRO me gusta Esteban Bullrich, aunque sé que para llegar a un acuerdo hay que darle algo a (Mauricio) Macri o (Francisco) De Narváez, aunque sean más de lo mismo. También podría estar Fernando Iglesias, una persona que piensa mucho en la gente, y Claudio Lozano (¡¿?!). Esa es la gente que tendría que dirigir el país-, respondió Boubee, en una línea finita entre lo absurdo y lo peligroso."
Nos surge alguna que otra preguntita incómoda: ¿Lozano se sentirá honrado de estar en semejante lista o le habrá dado el mismo escozor que a nosotros? ¿Su inclusión en la lista, no le generarán a Lozano algunos interrogantes sobre su voto en la 125?
Fea la actitud
El otro día en los estudios de TN se debatió la ley de medios. Morgado empezó su intervención cuestionando el titular que TN había colocado en el zocalo (Ley "K" de control de medios), luego de un cruce con el presentador de TN (decirle periodista sería maltratar el idioma castellano), Morgado disparó una ironía "esta ley está basada en el estado chavista de EEUU". Inmediatamente, TN cambio el zócalo, citando y descontextualizando la frase de Morgado: "Esta ley esta basada en el estado chavista".
Esto no solo constituye una falta de respeto al entrevistado, sino que además vulnera la ética periodística e insulta la inteligencia de la audiencia.
Indignados con lo que veíamos, escribimos este post y buscamos en youtube, deseando encontrar el video en cuestión para compartirlo con nuestros amables lectores. Grande fue nuestra sorpresa al encontrar en el canal de youtube de la diputada macrista Paula Bertol el video que abre este post. Es el mismo video, pero sin el fragmento que describimos al comienzo. Si se observa con atención notarán que en el minuto 2:52 se edita la intervención de Morgado.
Señora diputada PRO: ¡Fea la actitud! Usted se opone a la ley esgrimiendo el argumento de "la libertad de expresión", pero ante la primera oportunidad ejerce la censura sobre sus pares para encubrir los atropellos y la falta de ética de los multimedios. Faltas que, no está de más decirlo, buscan evitar el tratamiento del proyecto de ley que estaban debatiendo en los estudios de TN.
Puesta al día: Gracias a los comentarios de Chalito y del Profe, nos pusimos a comparar los videos de 6 7 8 y de la buena de Paulita y notamos agunas cosas llamativas. En primer lugar, hay un tijereteo en la primera parte de la entrevista, cuando Morgado les recrimina la chicana de "Ley K de control de medios". En segundo lugar, hay tres tijereteos, el que habíamos marcado nosotros a los 2.52, el que marcó El Profe a los 6.44 (muchas gracias!) y un tercero a los 7.57, donde la hora salta de las 20.06 a las 20.09. Este último es el más indignante, ya que corta el fragmento en el que emerge la peor mala leche del multimedio cuando recoge la ironía de Morgado, desvirtuándola (ver minuto 2.15 del video de 6 7 8 a continuación).
Muy feo, Paulita, muy feo de verdad. Mucha mala fé, la suya. Esperamos que su actitud no tenga como causa el miedo a que le cierren el canal de youtube por una demanda de copyright de algún gran multimedio...
Ay, los tiempos

Si se hace una rápida lectura de los medios y las distintas opiniones sobre el nuevo proyecto de ley que pretende regular, precisamente, a los medios, no es fácil encontrar opiniones sobre la ley propiamente dicha: la mayoría de las intervenciones giran en torno a temas periféricos o instrumentales, el tema preferido es el tiempo para tratarla.
"Los argentinos tenemos temas mucho más urgentes que resolver" dijo Mario "la laucha" Das Neves (Gobernador del PJ, con ganas de mudarse a Balcarce 50, y que para eso necesita que los medios lo ayuden a hacerse conocido). "Quiere robar" (la Ley de Radiodifusión) "a la carga Barracas, de acá al 10 de diciembre", afirmó Jorge Busti (PJ). Ambas declaraciones fueron vertidas en el matutino-que-no-debe-ser-nombrado.
Los tres mosqueteros (Macri, De Narvaez y "panqueque" Solá) hicieron una conferencia de prensa para pedir que la ley se trate después del 10 de diciembre (ver post sobre el tema).
Además, el Colorado dejó de manifiesto quién es el que le escribe los discursos: "La iglesia se ha manifestado con la vocación de que se postergue el debate, y esto es lo que estamos planteando". Roy Cortina (Partido Socialista), en la misma nota,también opinó en el mismo sentido: "la democratización de los medios no se construye con discrecionalidad gubernamental, el debate comienza dañado si la discusión tiene fecha de vencimiento antes del 10 de diciembre".
Extrañamente, Pino Solanas estuvo de acuerdo con los muchachitos Pro: “De ninguna manera puede tratarse a la ligera en 15 días, por lo que hay que aprovechar esta ocasión para impulsar en los próximos tres meses un debate de gran amplitud”.
Más radicalizado fue lo de Morales (quien además de presidente de la UCR, pareciera ser el mismísimo vocero del grupo-que-no-debe-ser-nombrado) quien, en un gesto dialoguista y republicano, sostuvo que ni siquiera habría que dar quórum. Además, Trompetín publicó el 29/8/09: "La UCR y la Coalición Cívica dijeron que 'no están dadas las condiciones para trata ahora el tema'".
En nuestra humilde opinión la respuesta más clara fue la de un trabajador de los medios: "Dicen que esto no se puede aprobar contrarreloj y tienen razón. Pero es que hace 26 años que no es el momento. 26 años. Toda nuestra vida en democracia hace que no es el momento, miserables."
¿Y si en vez de discutir sobre la conveniencia de discutir, sincerasen los verdaderos motivos por los cuales no quieren tratar la ley...?
Etiquetas:
Derecha,
ley de medios,
miserables,
Tiempos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)